lunes, 3 de junio de 2013

País Vasco (Euskadi)


Bandera

Escudo




RELIEVE

La mayoría de la comunidad autónoma del País Vasco se encuentra por debajo de los 1.000 metros de altitud. Las mayores elevaciones son: Aizkorri 1.544 m y peña Gorbea 1.481 m.
En Euskadi encontramos una serie de sierras montañosas paralelas a la costa que se distribuyen de norte a sur dejando entre medio amplias depresiones. La más meridional es el eje de las sierras de Arcena, Toloño y Cantabria (que deja al sur La Rioja Alavesa). Las siguientes elevaciones son las de las sierras de los montes de Vitoria. En el centro aparecen los Montes Vascos, que son los más elevados de la Comunidad.
La costa se resuelve en una serie de alienaciones montañosas de escasa altitud que dan al litoral un aspecto abrupto y poco sinuoso en el que predominan los acantilados.
En Álava hay zonas de llanura.


Pico Aizkorri en los Montes Vascos.


CLIMA

En el País Vasco encontramos dos climas claramente diferenciados y una zona de transición entre ellos. En la zona costera tenemos el clima marítimo y al sur el clima es oceánico. Entre ambas zonas, en la depresión de la Llanada de Vitoria existe un área de transición en la que el clima marítimo de a costa oeste va tomando características de clima mediterráneo.




Las precipitaciones en el País Vasco son muy abundantes. En Guipúzcoa y Vizcaya superan los 1.500 mm y en la mayor parte de Álava los 700 mm. Estamos en la región más nubosa de España. Las mínimas de las precipitaciones se dan en verano, junio y julio, pero en ningún caso se dan meses áridos.

Las temperaturas son, en general, moderadas, aunque se observa un claro gradiente entre la costa y el interior. El elevado número de días nublados reduce notablemente la insolación. En la costa las temperaturas oscilan entre los 19 ºC en verano y los 8 ºC en invierno, de media y las más altas se suelen dar en el mes de Agosto, ligeramente por encima de las de Julio, mientras que avanzamos hacia el sur, suele ser el mes de Julio el que supera a Agosto.

domingo, 2 de junio de 2013

VEGETACIÓN

La vegetación en el País Vasco está definida por dos factores fundamentales: un clima húmedo y la topografía.
En la mayor parte de la región encontramos el bosque caducifolio de robles y hayedos. En el sur encontramos el bosque mediterráneo; y en la costa, debido al predominio del acantilado y los vientos, predomina una vegetación herbácea de gramíneas.
Estamos en una región muy forestal, el 50% de la superficie está cubierta de bosque. Se trata del bosque caducifolio de frondosas, en el que el árbol dominante es el roble.
Como en toda España, los montes vascos han sufrido el impacto de las especies foráneas de crecimiento rápido. Muchos bosques se han repoblado con pino.
En el sur de la región, en las vertientes meridionales de sus montañas, y al calor el clima mediterráneo aparecen bosques de encina y carrasco.
Todo el bosque vasco ha sufrido la explotación antrópica desde tiempos antiguos, por lo que son frecuentes grandes manchas de matorrales y pastos. Las especies más frecuentes en el matorral son el majuelo, el endrino, el acebo, el rosal y el avellano.
Son los pastos para el ganado que salpican toda la región. No sólo aparecen en las zonas bajas y de media montaña, sino que también existen pastos en altura, vinculados a la trashumancia.
La Llanada de Álava ha sido, desde tiempos de los romanos, la región más agricultora del País Vasco, junto con las tierras de la vertiente sur, como las de La Rioja Alavesa.




sábado, 1 de junio de 2013

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

El País Vasco comprende tres provincias: Álava con capital en Vitoria (capital autonómica), Guipúzcoa con capital en San Sebastián y Vizcaya con capital en Bilbao.
Euskadi tiene 2.155.546 habitantes, lo que da una densidad media de 301,99 hab/km². Una de las más altas de España. Vizcaya es la provincia más poblada, con 1.122.637 habitantes (506 h/km2), seguida de Guipúzcoa (673.563 hab; 340 h/km2) y Álava (286.387 hab; 94 hab/km2).
La comarca del Gran Bilbao es una gran conurbación en la que se alcanza una densidad demográfica de más de 3.000 h/km2 y que tiene muchas ciudades de más de 10.000 habitantes. El espacio urbano es casi continuo. También en el entorno de San Sebastián encontramos una gran conurbación.
El caso de Álava es totalmente diferente. Se trata de una ciudad concentrada de grandes dimensiones pero que ha absorbido la población del entorno. Al contrario que Bilbao y San Sebastián, cuyo desarrollo ha impulsado el crecimiento de los pueblos vecinos. Esta diferencia se debe a que Bilbao y San Sebastián han tenido un modelo de desarrollo industrial, mientras que Vitoria ha sido una ciudad de servicios.
El País Vasco es una de las regiones más densamente pobladas de España, tras Madrid y Barcelona
Es en Álava y en las montañas de la región, es donde aparece un modo de explotación agrícola extensivo y de carácter disperso, el caserío, que se encuentran en zonas sin un núcleo de población claro.





POBLACIÓN:

Aunque la población vasca está comenzando a sentir los efectos del envejecimiento, debido a su reducida tasa de natalidad, no es una región especialmente envejecida. Esto se debe a que mucha de la población inmigrante, al jubilarse, regresa a su región de procedencia, evitando el excesivo envejecimiento. Esta es una de las principales causas de la pérdida de población actual, y de que el País Vasco se haya convertido en una región de emigrantes neta.
Gracias a ser uno de los focos iniciales de la revolución industrial en España, la población del País Vasco tuvo un gran crecimiento desde mediados del siglo XIX hasta principios de los años 1970, recibiendo una gran inmigración de otras regiones españolas. Sin embargo, la reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso de natalidad provocaron que el País Vasco retrocediera demográficamente y fuera una región con crecimiento negativo.
Así, mientras en el periodo 1981-2006 la población española crecía en un +18,46%, el País Vasco presentaba una recesión demográfica del -0,05%.





SECTOR PRIMARIO

El sector primario vasco, es decir, la agricultura, ganadería y pesca, goza de gran tradición y significación social en Euskadi. Sus explotaciones dan empleo al 3,49% de la población vasca ocupada.


AGRICULTURA:
La agricultura vasca presenta dos regiones claramente diferenciadas, el norte cuya unidad de explotación tradicional es el caserío,y el sur, con un modelos agrícola mediterráneo típico en el que predomina el cultivo del trigo y la vid.


-El caserío tradicional es una explotación autosuficiente, aislada, en el que se incluyen los cultivos, los productos ganaderos, los pastos, los árboles frutales y hasta los aperos de labranza y la maquinaria. La estructura y el carácter de los caseríos ha hecho imposible la concentración parcelaria, por lo que muchos de ellos ha dejado de ser rentables y se han orientado hacia otros sectores, servicios turísticos y segunda residencia. Los que sí han llegado a ser rentables es gracias a una profunda modernización de sus explotaciones, invirtiendo mucho dinero en maquinaria. 



-La agricultura de Álava, tiene un carácter mediterráneo de campos abiertos. Aquí sí que fue posible la concentración parcelaria, el aumento del tamaño de la explotación y su modernización gracias a las técnicas de la revolución verde. Es la agricultura más rentable de la región, particularmente en La Rioja Alavesa, orientada fundamentalmente al viñedo y la producción de vinos de alta calidad.

Rioja Alavesa

-Los principales productos agrícolas están vinculados a la producción ganadera, pastos, cebada y forrajes suman más de la mitad de la superficie agrícola útil (SAU). También son importantes las producciones de maíz, leguminosas y los cultivos industriales.



GANADERÍA:
La ganadería de leche es la principal actividad agropecuaria del País Vasco. La ganadería bovina es muy antigua en la región, tanto para leche como para carne. También son importantes las cabañas avícolas, porcina y caprina.


PESCA:
La pesca es una actividad de gran tradición en el País Vasco, pero ha quedado muy atrasada con respecto a otras regiones debido a la orientación industrial de los principales puertos vascos.

-La pesca de bajura es la más tradicional, caracterizada por la captura de merluza. Además de la merluza se capturan pescadilla, besugo, congrio, rape, chicharro, bonito, atún, sardina, etc., con artes artesanales, lo que no ha evitado la sobreexplotación de los recursos debido a la gran cantidad de barcos existentes.

-La pesca de altura y gran altura tiene un carácter totalmente diferente, son empresas capitalistas que pescan en caladeros lejanos. El principal puerto pesquero vasco es el de Ondarróa (Vizcaya). Es una flota moderna, aunque pequeña, de barcos congeladores y factoría.